El sol, la luna y las estrellas

Volvamos a los orígenes de Antequera, particularmente a Menga, que es donde creo se cifra el significado de esa época, un tanto transicional, y fallida, a la que me estoy refiriendo. Tal vez al carácter único de esta construcción, entre las de su género, habría que añadir esos otros símbolos de los que hablo. Piensen que, por ejemplo, el pozo que tanto ha llamado la atención de los arqueólogos,  sigue sin tener una explicación plausible. ¿Qué demonios pinta un pozo en un dolmen? No se sabe,  ni se conoce  ningún otro caso.

En cualquiera que sea, para dotar de relevancia física a aquel precario discurso transicional, es por lo que, paradójicamente, se construyen los monumentos megalíticos. Y en ciertos casos,  para darles significación trascendental, se orientaron a determinados astros, ya fuera el Sol, la Luna u otros cuerpos celestes. (Los sumerios ya adoraban a esas tres divinidades).  No seré yo quien intervenga en los fascinantes debates entre solaristas y lunaristas, respecto de los dólmenes de Antequera.  Pero, si se me permite, ya es curioso que de los tres sitios, uno mire a la salida del Sol (Viera), otro a la Peña de los Enamorados (es decir, al NW) y el tercero, El Romeral, no hay acuerdo definitivo de hacia  dónde miraba. En otros conjuntos dolménicos, unos lo harán hacia el paso de determinados astros (Sirius, Arcturus…), e incluso al Sur. No parece haber un patrón fijo. A nuestro propósito, es poco relevante. Desde la aportación folclórica, desde luego,  creo que hay en Málaga más referencias a la Luna que al Sol. En el mismo cuento de Riogordo, al que antes me referí, el encuentro de la mujer con el oso tiene lugar “cuando las nubes se apartaron y salió la Luna Llena”.  Más conocida es la leyenda de la Cueva del Higuerón” o “del Suizo”, con sus apariciones terroríficas en las noches de Luna, donde también se sitúa el santuario de la “Diosa Noctiluca”, uno de los tres lugares de culto prehistóricos mencionados en la “Ora marítima”, el viejo poema latino. Solo falta aclarar que se trata de una diosa de la fecundidad, de la muerte y  de la resurrección a la vida, representada por los fenicios en forma de betilo, una piedra grande (otra), clavada en la tierra.  A favor de los cultos solares, siempre podremos acudir a las  fiestas de los montes de Málaga, los Verdiales, una de las  más antiguas de Andalucía. (Creo que solo le gana la de El Berrocal, en Huelva, que conserva vestigios de adoración a los animales y de promiscuidad dionisiaca). Pero añadiré una nana, muy común en estas latitudes, que más bien señala a lo que sería una suerte de empate técnico entre las dos advocaciones: “Si mi niño se durmiera / yo lo echaría en la cuna, / los piececitos al Sol, / y la carita a la Luna”.

Siguiente -> La muerte





Videoteca
Entrevista en el programa `Saca la lengua´
Emitido el 19 de Noviembre de 2011 en la 2 de RTVE
Una breve visión de la biblioteca
El programa `El público lee´ de Canal Sur TV entrevista a A. R. Almodóvar a propósito de su biblioteca (25-09-2011)
La memoria de los cuentos
A. R. Almodóvar es el guionista de este documental emitido por TVE2 en el programa `Imprescindibles´ (18-03-2011)
Copyright 2023 Antonio Rodríguez Almodóvar
Todos los derechos reservados