Artículo en la revista Vanity Fair

Ya próxima la Feria de Abril de Sevilla, colgamos el texto completo del artículo que A. R. Almodóvar publicó el año pasado en la revista Vanity Fair (nº 33. mayo) con motivo de la edición anterior de la feria. Apareció con el título de "¡Olé, Jacky!", en alusión a Jackeline Kennedy, aunque Rodríguez almodóvar lo envió como "Feria de abril de las vanidades". En él se hace un repaso crítico de la presencia de muchas celebridades por el festejo sevillano, y se desvelan curiosas interioridades, incluidos los desvelos del franquismo por atraer visitantes ilustres, con la colaboración de personajes como la Duquesa de Alba.

La industria de la fama y la feria de Sevilla parecen cosas consustanciales. No creo que sea así, pero cualquiera que repase las infinitas páginas que ha dedicado la prensa de medio mundo al rutilante desfile de celebridades que por aquí pasaron, podría llegar a esa fácil conclusión. Ciertamente, aquí se vistieron de traje campero, de amazona, de flamenca o de gitana (de faralaes nunca, porque en Sevilla nadie sabe lo que es eso); se fotografiaron, catavino en alto, a caballo o en alguno de los muchos carruajes que el señorío prestó para la ocasión; acudieron a los toros, se miraron de reojo unos a otros -a menudo con afiladas intenciones-; procuraron el fervor popular, amagaron con bailar sevillanas (cosa ésta bastante más difícil de lo que parece, de modo que lo dejaron enseguida), y, en suma, buscaron el exotismo que quiere la tradición franco-anglosajona, la que nos redujo a los andaluces a la condición de gente pintoresca y más bien vaga. Todo eso, sin darse cuenta de que los verdaderos exóticos eran ellos. Así por lo menos los vio siempre el sufrido pueblo de Sevilla, encandilado y agolpado alrededor de aquellas divinidades del cine, de la moda o de la política, tal vez para espantar la miseria, o el miedo que llevábamos dentro en plena dictadura, o por soñar despiertos y desahogar los instintos. Sin que por eso dejaran de ser aquellas fulguraciones “gente de por ahí”, si bien daba gusto verlas, por la belleza inapelable que ellas, sobre todo ellas, irradiaban.
    Una somera relación de las más notables –cuidado que vienen curvas, muchas curvas-, nos pondría en un aprieto si tuviéramos que elegir. Vean si no cómo fue la constelación más importante de cuantas adornan ese particular firmamento del imaginario sevillano, las siete estrellas de su Osa Mayor: Brigitte Bardot, la princesa Soraya, Esther Williams, Rita Hayworth, Audrey Hepburn, Grace Nelly y Jacqueline Kennedy. Más una estrella Polar, a la que todas siguen apuntando en este firmamento tan sui generis: Ava Gardner, que abrió el cortejo muy temprano, en 1950.         Algunos reparos se podrían hacer a esta pléyade. Por caso, de la Kennedy le oí decir a un propio del lugar, cuando ya la tuvo bastante cerca, después de innumerables codazos: “¡Por Dios, si tiene los ojos más separaos que las orejas!” En segundo nivel, siempre con el canon de la belleza en la mano, estarían otras. Por ejemplo, una Eva Perón, que en fin, que no era para tanto, y que vino aquí a darle el espaldarazo al régimen, nada menos que en 1947. O una jovencísima Geraldine Chaplin, que apareció en los toros por primera vez en 1964, con su rostro encantador, pero no necesariamente guapa. Y casi siempre por medio nuestra sin par Duquesa de Alba, a ver si se le pegaba algo (me sigo refiriendo a esos malditos cánones). Inútil empeño, aunque parece que la pobre –es un decir- no acaba de darse por vencida, a juzgar por sus últimas apariciones y proyectos…Vamos a dejarlo aquí.
     En cuanto a los astros varones, y dado que Clark Gable nunca apareció por la feria entre Ava Gardner y Grace Nelly, como hubiera exigido la lógica del celuloide, no se puede decir lo mismo que de las altas damas. Pues ni Orson Welles, en sus innumerables estancias, puro en ristre,  ni Anthony Quinn, ni Hemingway, ni el mismísimo Rainiero de Mónaco, ni siquiera Mel Ferrer, dan para mucho en el capítulo de las beldades masculinas. Tal vez lo que ocurría es que los guapos de verdad de Hollywood, en viendo cómo era la competencia femenina, decidieron no dejarse ver entre farolillos y volantes. Así que las grandes estrellas, ellas, tuvieron que conformarse con lo que había por aquí: toreros, rejoneadores, terratenientes, aristócratas del terruño y, por supuesto, franquistas de figurón. Pero no nos precipitemos.
    Contra lo que pueda parecer, la cosa viene de antiguo. Desde los albores casi de la Feria que se inauguró en 1847, por la feliz ocurrencia de dos concejales que no eran ni siquiera andaluces, el vasco don José María Ibarra y el catalán don Narciso Bonaplata (¿pero cómo, un vasco y un catalán inventaron la feria de Sevilla?, pues sí), sólo con el sano propósito de impulsar la ganadería. Muy pronto la aristocracia local se pegó a la fiesta popular que iba surgiendo en meras tiendas de campaña, junto a las miles de cabezas de ganado. La aristocracia aquella eran entonces los Duques de Montpansier, frustrados candidatos al trono de España, a cuya corte de mentirijilla empezaron a acudir otros nobles europeos, atraídos por aquel extraño fenómeno del jolgorio que espontáneamente se iba adueñando del ambiente. Se sentó así un modelo que llegará hasta nuestros días: gente del común pasándoselo estupendamente con sus bailes y sus cantes, y “gente guapa”que venía de los cuatro puntos cardinales a admirar, desde la altura de un caballo, un piter, o un landó, la energía festiva de los sevillanos corrientes. Poco a poco, sin embargo, los estirados de acá y sus invitados de allá acabarían viniendo, no a admirar, sino a ser admirados. De entonces es la frase muy extendida de que “la feria es un espectáculo donde media humanidad va a ver cómo se divierte la otra media”. Sin ser mentira, tampoco es toda la verdad. Pues la gente siempre bailó y cantó donde pudo, en la misma calle, y no necesitó para descansar más que las ricas sombras del anejo parque de María Luisa. (Me refiero a la Feria del Prado, que duró hasta 1972). 
    Ni que decir tiene que la primavera puso siempre el ingrediente fundamental, el vino de Jerez y la manzanilla de Sanlúcar lo que animaba, y las corridas de toros lo que faltaba. Con estos ingredientes fijos, estaba trazado el discurso de una fiesta que ha resistido hasta el impulso democrático que recibió de la primera corporación de nuestros tiempos, la de 1979. 
    Por aquella feria primitiva donde triunfaban Lagartijo y Frascuelo (el del poema de Machado), pronto empezaron a desfilar visitantes extranjeros, entre ellos muchos portugueses de a pie, curioso, con un antes y un después: la llegada en yate por el río de Alfonso XIII, un 10 de mayo de 1904. Príncipes y monarcas de otras latitudes se sucedieron en estas visitas, incluido un perfectamente olvidable Leopoldo II de Bélgica (aquel sanguinario expoliador del Congo), en 1905. De todas partes siguió afluyendo sangre azul (de Portugal, de Suecia, de Rumania…), hasta el mismísimo y fatídico año de 1936, con la visita de un extravagante rajá indio.  
     Se suspendió el festejo en los años 1937, 38 y 39, de desgraciada memoria. ¿Pero se acabaría ahí el modelo ya consolidado de extranjeros a mirar y nativos a deleitar? Ni mucho menos. Por el contrario, a la dictadura de Franco le interesó muy mucho seguir propiciando aquella cabalgata de ilustres. El primero, cómo no, fue en 1943 el Jalifa Muley el Hassam de Marruecos, “huésped egregio de Sevilla este año”, sin duda como señal de agradecimiento por el aporte de mercenarios con los que Queipo de Llano había conquistado la ciudad a sangre y fuego en julio de 1936. Otro adelantado de categoría fue el príncipe de Mónaco, en 1948 (después, ya en 1966, vendría acompañado de su esposa, la grácil Grace Nelly). Así se iría derritiendo el hielo internacional que rodeaba al okupa del Pardo. No en vano, el autoproclamado Generalísimo visitó la feria en varias ocasiones, a dejarse vitorear por los suyos, y siempre protegido por una densa cohorte de señoritos a caballo. Pero la visita que marcó otro antes y después fue la del embajador norteamericano en España, Mr. Stanton Griffin, en 1951, cuando ya entre bastidores se cocía el acuerdo España-Norteamérica, que nos traería en el 53 las bases de Morón y Rota y, con ello, el respaldo definitivo a la dictadura. 
        El salto cualitativo, no obstante, lo supuso la llegada casi en tromba de estrellas cinematográficas y otras damas de alcurnia.  Pero una pregunta capital es preciso hacerse, antes que nada: ¿fue casual aquella avalancha? ¿La urdieron entre bambalinas los hombres del Movimiento? ¿O se limitaron a aprovecharse de otra corriente de simpatía que la España del tópico, de los toros y del folclore volvía a despertar en el mundo, tras el desastre de la guerra civil? Detalles hay para abonar las distintas hipótesis, y aun la suma de ellas. Algunas crónicas de la época coinciden en la tolerancia que se tenía con los extranjeros, sobre todo si eran norteamericanos e influyentes, caso de Hemingway, siempre detrás de las faenas de Antonio Ordóñez, y nada sospechoso de simpatizar con el último fascismo de Europa; o de un Frank Sinatra en Madrid, que se permitía descolgar los retratos de Franco de los hoteles, sin que nadie se lo impidiera.
    El caso de Ava Gardner concentra todos los misterios en este punto. De sus varias visitas quedan pocas evidencias en la prensa oficial, y es preciso rastrear en otros lugares. De la de 1950, solo el diario Sevilla, el menos importante de los tres que había entonces, pero controlado por las llamadas autoridades civiles, y no por la Iglesia (El Correo de Andalucía) ni por la oligarquía (ABC), publicó una sosa entrevista el 18 de abril de ese año. En ella la actriz aparece acompañada por Luis Bolín, que había sido nada menos que oficial de prensa de Queipo de Llano, y recibida en los Reales Alcázares por todo un Joaquín Romero Murube, poeta segundón de la generación del 27, amigo de Lorca y de Miguel Hernández, pero que se pasó con versos y bagajes a los sublevados. ¿Por qué entonces los demás periódicos le dedican apenas unas líneas a la bellísima visitante? Por suerte para nosotros, este misterio tiene solución: la presión de la Iglesia puso lo que no quería el propio régimen: la censura. Sordina a los desvaríos de una mujer fogosa y temperamental, que ya se había divorciado dos veces y que prometía hacerlo una tercera. Es decir, en el pleito soterrado que se traían Franco y el cardenal Segura, rabiosamente monárquico, éste volvía a ganar, como ya lo había hecho prohibiendo que el Caudillo entrara bajo palio en su  catedral, y amenazando con las llamas del Infierno a todo aquel que se entregara en las casetas de feria al baile fino o agarrao.
    Pero la actriz no se arredró, sino que en un descuido de sus protectores, se fue a pasear sola por la feria. ¡Nunca lo hiciera! Poco a poco los hombres de a pie, percatados de la presencia en libertad de la poderosa Venus, empezaron a rodearla, con muy variadas muestras de simpatía. (Malas lenguas aseguran que también recibió el acoso poco caballeresco de algunos “rabinos” –derivado de rabo-, con su pulsión dionisíaca a toda máquina).  El hecho es que Ava Gardner regresó como pudo a la caseta del  Ayuntamiento, prácticamene en volandas y con una sonrisa de oreja a oreja, afirmando que los sevillanos eran “muy simpáticos”.
     Un caso semejante de veladura informativa fue el de Brigitte Bardot, cuando vino, en 1958, a rodar La mujer y el pelele, una españolada a la francesa, donde la exuberante y “descocada” actriz interpretó a una inverosímil Conchita, capaz de desnudarse entera, para escándalo de los guardianes de la moral ultracatólica. Otro poeta del régimen, José María Pemán, sentenció en ABC el 11 de abril de ese año: “Una calumnia extranjera, y prestarles la Giralda y la luz de Sevilla es hacer un poco, nosotros, el pelele”. Para qué más. Brigitte Bardot fue catapultada de inmediato a la categoría de mito lascivo y perseguido, lo que hizo que los sevillanos (el que esto cuenta, entre ellos), se dedicaran a rastrear la presencia de la voluptuosa francesita por dondequiera que fuese.
 La consagración de esta visita tendría que venir vino poco después, un 3 de mayo de 1958, cuando apareció una foto de la actriz, a doble página, bailando a su estilo en la Feria de Sevilla, melena rubia en libertad y rodeada de gitanitos que la jaleaban. Ocurrió, naturalmente, en Paris-Match.
    Con todos estos preparativos, la puerta de los sesenta quedaba abierta a otras insignes damas, a ser posible menos problemáticas. Justo en 1960, la princesa Soraya paseó por el real su hermosísima tristeza, tras haber sido repudiada dos años antes por el “totaina del Sha de Persia”, se decía, por su presunta infertilidad. (Anoten, de camino, cómo detrás de estos destellos suele haber realidades oscuras que sólo el tiempo ha ido desvelando). De blanco inmaculado su traje de gitana –regalo del Ayuntamiento, anoten también-, rebosaba esplendor por el coche de un rico terrateniente, catavino a los labios cada dos por tres, seguramente para olvidar.
     1961 fue cuando Esther Williams y Fernando Lama rodaron su nueva película, de ambiente andaluz, montando a caballo, ambos a horcajadas, y con el más desenfadado atuendo. Si eran o no pareja fuera de las cámaras nunca se supo. Lo que sí es seguro es que muchos sevillanos hubieran dado lo que fuese por darse un chapuzón con la sirena de Hollywood, aunque fuera en la ría de la Plaza de España.
    A Rita Hayworth, también ese año, le pasó tres cuartos de lo mismo que a Ava Gardner y a Brigitte Bardot, en sus anteriores estancias. Me refiero, no a los “rabinos” ni a  perseguidores de turno, sino al escaso reconocimiento por parte de la prensa doméstica. De nuevo fue el diario Sevilla el único que le dedicó un pequeño artículo (18 de abril), y hay muy pocas fotografías oficiales, entre ellas una espectacular con traje de volantes, blanco también, y un ramo de claveles entre los brazos. En un archivo privado, la hemos visto aprendiendo a bailar con el mítico Enrique el Cojo, que también enseñó a la duquesa de Alba (o por lo menos lo intentó). Aparte sus sonados divorcios, la estela de Gilda nunca se le extinguió en la sociedad beata, que siempre consideró muy bien dado el guantazo que le propinó Glen Ford en la película. Pero aquí hubo un motivo más de distanciamiento, y fue que ella no reconociera abiertamente su ascendencia sevillana, como bien delataba su verdadero nombre: Margarita del Carmen Cansino, hija de un conocido bailarín de Castilleja de la Cuesta.
    Todavía en la feria de ese año sorprenderemos a otra estrella más discreta, pero no menos atractiva, con su belleza latina, de volantes y a la grupa en el caballo de su esposo, el torero Luis Miguel Miguel Dominguín: Lucía Bosé. 
    1965 fue la antesala del esplendor definitivo, con la llegada de Mel Ferrer y su esposa, Audrey Hepburn, “la mujer más dulce del cine”, como quiere una justa definición. Aquí no había problemas morales de ningún tipo, y la pareja fue jaleada y paseada en los mejores caballos de Ángel Peralta, siempre al quite en estas ocasiones. 
    Pero el annus mirabilis de esta crónica fue el de 1966. Coincidieron nada menos que Grace Kelly, ya princesa de Mónaco, y Jacqueline Kennedy, la viuda más famosa de todos los tiempos. Tampoco había nada que esconder. Cada cual por separado recibió las más atentas solicitudes de las autoridades y las más encendidas muestras de simpatía del común de los mortales. La primera, por su cuento de hadas bien cumplido (la realidad por dentro era y sería bien distinta), y la segunda por aquel drama inconmensurable, a tres años del asesinato de su esposo, el presidente Kennedy. Esto último no dejaba de suscitar un cierto reparo entre la gente, a la que se antojaba poco tiempo de luto, y menos para darse a tan dilatada vida pública. La realidad –siempre esa entrometida- era que ella ya había emprendido la huida del asfixiante clan Kennedy y mostraba cierta inclinación a los romances transitorios. Ahí empezó a fraguarse otro cierto enfriamiento del fervor popular, que en cambio no dejó de crecer hacia la serena belleza de la de Mónaco. Para colmo, muy pronto corrió la especie de que las dos se profesaban una profunda y mutua antipatía, y ya todo el mundo no hizo más que observarlas. Por distinguirse la una de la otra, la Kennedy no vistió de flamenca, sino de calle,  y de corto y a caballo, en una imagen que dio literalmente la vuelta al mundo, pues fue portada de LIFE, el 23 de abril de aquel año, con siete millones de lectores. Sin duda la mayor publicidad gratis que nunca ha recibido la feria de Sevilla. (Sólo comparable a la de Brigitte Bardot,  ya reseñada). La de Mónaco, en cambio, solo vistió de flamenca, con un traje a media pierna, de base blanco, como solían ser los que regalaba el Ayuntamiento a sus sucesivas invitadas, tal vez para elevarlas a la condición de novias ideales de Sevilla.
    Tres veces se las vio juntas en público. Una en la caseta del Ayuntamiento, otra una en la fiesta de la Casa Pilatos, la que todos los años daban los duques de Medinaceli para presentar en sociedad a las lindas damitas de la alta burguesía, llamadas “Debutantes”. La tercera en los toros. En todas fueron objeto del mayor escrutinio de los objetivos de las cámaras de aquel medio mundo, pendientes de si se miraban o no se miraban, y cómo. Pues no se miraron. Y eso que entre las dos, en concreto en la Casa Pilatos, solo hubo un caballero, que a propósito se situó allí, en evitación quién sabe de qué males mayores. La segunda vez fue en los toros, adonde acudieron también por separado; la Kennedy, en un palco, con la mantilla blanca de las grandes ocasiones del coso de la Maestranza, acompañada de la inevitable duquesa de Alba, y la Kelly en otro, pero con mantilla negra, cosa que extrañó a los entendidos en la materia. ¿Quiso así señalar a su rival, dando a entender que el negro más le hubiera correspondido a aquella viuda tan alegre? No hay que descartarlo. Pero más interesante a nuestro propósito es quiénes eran los acompañantes. Además de la inevitable duquesa de Alba, hacía de maestro de ceremonias todo un Antonio Garrigues, entonces embajador de España ante la Santa Sede, y personaje de los más influyentes del régimen, comidilla aparte de un incipiente romance con la norteamericana.            
    Se cierra aquí esta apretada relación, que daría para mucho más (por ejemplo, con la presencia alternativa de nuestras folclóricas en esos mismos años –Carmen Sevilla, Lola Flores, Paquita Rico, Juanita Reina, Marisol…- un poco como para no desmerecer en aquel escaparate de las vanidades cinematográficas-, sin que hayamos podido hacer otra cosa que aproximarnos a dar respuesta  a nuestra básica pregunta: ¿por qué ocurrió todo esto, en aquellos años tan críticos? Espero que al menos haya quedado claro que al pueblo de Sevilla siempre le han resultado divertidos estos despliegues, además de gratis, sin que nada de eso haya interferido ni hecho variar un ápice la fiesta que él se inventó, para su particular disfrute, con famosos o sin famosos. Nos miren o no nos miren.


Descargar artículo




Videoteca
Entrevista en el programa `Saca la lengua´
Emitido el 19 de Noviembre de 2011 en la 2 de RTVE
Una breve visión de la biblioteca
El programa `El público lee´ de Canal Sur TV entrevista a A. R. Almodóvar a propósito de su biblioteca (25-09-2011)
La memoria de los cuentos
A. R. Almodóvar es el guionista de este documental emitido por TVE2 en el programa `Imprescindibles´ (18-03-2011)
Copyright 2024 Antonio Rodríguez Almodóvar
Todos los derechos reservados